Aunque el presidente Gustavo Petro ya sancionó el Plan Nacional de Desarollo, el tema sigue siendo objeto de polémica en el Congreso de la República. Esa iniciativa que se aprobó será la hoja de ruta para que el mandatario colombiano ejecute sus planes de inversión en todo el territorio nacional durante su mandato.
Sin embargo, en el Partido Conservador hay molestia porque no se avaló una propuesta que se hizo para solucionar la crisis energética que se vive en la Costa Caribe y que buscaba aliviar los costos en las tarifas de energía.
El conservatismo, que ahora es una bancada independiente, advierten que la administración del presidente Petro apropiará más de 17 billones de pesos para la construcción del metro en Bogotá, pero no conseguió 500.000 millones para mitigar los elevados costos de la energía, según advirtió el representante Wadith Manzur.
“Manifiesto mi decepción por lo sucedido en el Plan de Desarrollo. En buena hora para los bogotanos el Gobierno le dio aval a un artículo que puede costar unos 17 billones de pesos para la construcción del Metro subterráneo y a mí me fue negada una proposición que costaba 130.000 millones de pesos para todo el país para que los estudiantes de las universidades públicas no tuvieran que pagar el derecho pecuniario de la inscripción, un bendito pin que compran los estudiantes para poder ingresar a la universidad, que se convirtió en una lotería”, dijo el congresista.
Agregó: “Pero adicionalmente me negaron el aval a una proposición de 500.000 millones de pesos para lograr corregir el servicio de la energía en toda la Costa Caribe, solo costaba 500.000 millones para que el Estado asumiera el costo de las pérdidas no técnicas, que es lo que está asfixiando a todos los costeños”.
El congresista indicó que en esa región del país las personas de los estratos más bajos tienen que escoger entre “prender un abanico para dormir, o comerse un huevo al día siguiente”, por cuenta de los elevados costos de la energía eléctrica. “No pude encontrar esa mano solidaria del Gobierno en el Plan Nacional de Desarrollo (PND). Aquí solamente le dieron el aval a los caprichos de unos pocos, pero a las realidades de mi territorio todas las proposiciones fueron negadas”, sostuvo.
Como el elevado costo del recibo de la luz en el Caribe sigue siendo un dolor de cabeza para los habitantes de esa región del país, y frente a ese panorama el Gobierno nacional sigue diseñando medidas para quebrar la tendencia al alza de ese servicio, las cuales aún no han tenido el efecto deseado a 9 meses de la administración del presidente Gustavo Petro.
Sobre esta preocupante realidad, que golpea el bolsillo de la llamada “economía popular”, el presidente de la República Gustavo Petro, lanzó un dardo a la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos y Comunicaciones (Adesco), respondiendo a una declaración en la que señaló que “no habrá reducción en las facturas de la Costa si no se disminuye el robo de energía”.
Por medio de su cuenta de Twitter, el mandatario colombiano indicó que es “ilegal” que los usuarios terminen asumiendo el elevado costo del servicio de la luz y negó tajantemente que las pérdidas de energías obedezcan a un “robo”.
“Las pérdidas de energía en la costa que no son robo sino falta de ingresos para pagar altas facturas no deben ser asumidas por la totalidad de los usuarios. Eso es ilegal”, trinó Petro.
Y continuó con el mensaje que publicó en sus redes sociales: “Las pérdidas pueden disminuir en un plan masivo entre empresas y el gobierno para poner techos solares en las casas se las capas pobres del Caribe”.
2023-05-27T02:13:57Z dg43tfdfdgfd