¿DE QUé HABLARá GUSTAVO PETRO CON OTROS PRESIDENTES EN CUMBRE IBEROAMERICANA?

En medio de oscuros pronósticos, se busca más financiamiento para enfrentar crisis económica.

La Cumbre Iberoamericana se inaugura este viernes en República Dominicana con una agenda enfocada en la economía, en medio de oscuros pronósticos para una región que busca más financiamiento y apoyo para enfrentar una crisis migratoria y otra alimentaria.(No deje de leer:EE. UU. responde qué tan fuerte es la alianza militar con Colombia en era Petro)Con la presencia confirmada de 14 de los 22 jefes de Estado y de gobierno convocados a la cita en Santo Domingo, que cerrará el sábado con una declaración conjunta, se espera llegar a soluciones oportunas.(Le puede interesar:El estado de EE. UU. que está a punto de autorizar los pelotones de fusilamiento)

El primero en llegar fue el presidente de Portugal, Marcelo Rebelo de Sousa. "Es un honor (...). Es el primer viaje oficial de un presidente portugués a la República Dominicana", dijo en una breve declaración en el aeropuerto Las Américas, tras aterrizar la noche de este miércoles y ser recibido por el canciller anfitrión, Roberto Álvarez. El medioambiente, el comercio y la brecha digital también serán temas de la cita, así como la situación en Haití, muy sensible para Dominicana, su vecino. El encuentro vuelve a ser presencial tras la cumbre de Andorra, en abril de 2021, que tuvo asistencia mayoritariamente virtual por el covid-19. Y si entonces el foco eran vacunas y el combate contra el virus, ahora es la crisis económica que este generó, agravada por la invasión rusa en Ucrania.(Ovidio Guzmán niega ser el hijo del 'Chapo' que EE. UU. reclama en extradición)

El canciller Álvarez dijo que la declaración que firmarán los países "contiene principalmente trabajos en relación a la inclusión de una carta digital, una carta medioambiental" y "una ruta crítica de seguridad alimentaria".

El costo de una dieta saludable en América Latina y el Caribe es el más alto del mundo (USD 3,89 diarios por persona) e inaccesible para el 22,5 % de su población, según la ONU. Igualmente, se presentarán trabajos sobre "el acceso al financiamiento para países de renta media" ante "las tasas de interés que están ahogando a nuestros países", añadió el canciller.

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) pronosticó el domingo un "difícil" 2023, con crecimiento de apenas 1 por ciento para América Latina y el Caribe, cercano a la estimación de 0,9 por ciento de la Unión Europea para su territorio.

Transición ecológica, género y digitalazación

Estos dos días de reuniones, en los que está prevista la asistencia de un millar de empresarios, girará en torno a los siguientes ejes: sostenibilidad, compromiso social y nuevos modelos de financiación, perspectivas económicas de Iberoamérica, igualdad de género como motor transformador; infraestructuras, energía y transición ecológica, conectividad y transformación digital, y turismo como base de la recuperación. El viernes, antes de la clausura del XIV Encuentro Empresarial por parte de Abinader y el rey de España, Felipe VI, habrá un conversatorio con jefes de Estado y de Gobierno, a los que se entregarán las conclusiones del foro y unas recomendaciones de cara a la

Cumbre Iberoamericana del viernes y el sábado, bajo el lema "Juntos por una Iberoamérica justa y sostenible".

'Diálogo privado' de Petro y otros presidentes

El presidente de Colombia, Gustavo Petro; el de Chile, Gabriel Boric, y el de Cuba, Miguel Díaz Canel, están entre los jefes de Estado confirmados junto al paraguayo Mario Abdo, el boliviano Luis Arce, el ecuatoriano Guillermo Lasso, la hondureña Xiomara Castro y el costarricense Rodrigo Cháves.

El rey Felipe VI y el jefe del gobierno español, Pedro Sánchez, confirmaron igualmente su asistencia. Luiz Inácio Lula da Silva, de Brasil, será representado por su canciller, Mauro Vieira, mientras que el mandatario mexicano, Andrés Manuel López Obrador, enviará al subsecretario para América Latina y el Caribe, Maximiliano Reyes.

No estará tampoco Dina Boluarte, presidenta de Perú, investigada por la represión de protestas tras la destitución de su antecesor, Pedro Castillo. Álvarez indicó que habrá espacio para "un diálogo privado entre todos los mandatarios (...) sin una agenda preestablecida".

¿Estarán presentes Bukele, Maduro y Ortega?

En duda está la asistencia del presidente salvadoreño, Nayib Bukele, y del nicaragüense Daniel Ortega, ambos criticados por su creciente autoritarismo y violaciones de los derechos humanos. Y también la del venezolano, Nicolás Maduro, centro de un acalorado debate en Andorra, donde muchos mandatarios no lo reconocieron debido a su polémica reelección en 2018.

Eso cambió con el regreso de la izquierda a varios de los países que apostaban por su caída, comenzando por Iván Duque en Colombia, sucedido por Petro, quien restituyó relaciones con Venezuela. Algo similar ocurrió en Brasil, Ecuador, Perú y Honduras.

La cumbre "es otra oportunidad para Venezuela normalizar su posición en el escenario internacional (...), ser uno más en el concierto de las naciones y dejar atrás la crisis de legitimidad que ha plagado su política exterior", dijo el experto venezolano en relaciones internacionales Iván Rojas.

Migración y Haití, dos temas que preocupan

La inmigración será el tema más candente de la cumbre, en una región con fuertes flujos de migrantes desde hace años.

Venezolanos, haitianos, cubanos, centroamericanos y mexicanos buscan escapar de la pobreza y la falta de oportunidades en sus países.

"El caso de Haití probablemente entre en la declaración final, pero eso está por verse", dijo Rubén Silié, viceministro dominicano de Política Exterior Multilateral. "No podemos imponer la agenda". Desde su llegada al poder en 2020, el presidente de Dominicana, Luis Abinader, ha endurecido sus políticas migratorias frente a Haití, el país más pobre de las Américas y controlado por pandillas.

El presidente dominicano ordenó la construcción de un muro en tramos de la frontera de 380 km entre Haití y Dominicana y el año pasado deportó a más de 170.000 haitianos, lo que le ha valido críticas de la comunidad internacional.

STEPHANY ECHAVARRÍA

EDITORA INTERNACIONAL

EL TIEMPO

En Twitter: @stephechavarria

En otras noticias

2023-03-23T17:59:06Z dg43tfdfdgfd